miércoles, 24 de octubre de 2012


Dos ejemplos de la ética utilitarista en el caso ENRON
En el caso de ENRON, esta compañía llego a ser la mayor distribuidora de energía en Estados Unidos. Con  la combinación de poder e influencia hizo que la compañía ENRON  pudiera generar grandes ganancias dedicándose al engaño, estafa y actividades que estaban permitido en el marco legal estadounidense. La prioridad de esta empresa era tener una imagen (estabilidad económica y alta rentabilidad) que sea atractivo para los inversionistas y que tuviera gran demanda sus acciones que cotizaban en Wall Street.
 Los trabajadores de alto mando y a la vez accionistas, tomaron la decisión y autorizaron a la persona encargada de suministrar energía a las distintas ciudades hacer apagones para hacer que el precio de la energía y la demanda suba. Por lo tanto, el precio de las acciones también crecían. Ya que ellos querían demostrar que eran una compañía de prestigio, solida y que se preocupa por el bienestar de todos los empleados, accionistas y clientes y consumidores en general.     
 Entonces, en esta  parte extraída del caso ENRON se presenta una teoría ética de consecuencialismo y que es de utilitarismo. Se define como utilitarismo porque la decisión de la alta gerencia, de tomar medidas inadecuadas y actividades que permitieran tener poder e influencia en el gobierno, para tener buen posicionamiento en el mercado, alta rentabilidad que seria repartida para todos sus accionistas y brindar una mejor remuneración a todos sus empleados. Como organización la decisión tomada e implementada se suponía que  traería beneficios económicos y sociales (posicionamiento en el mercado, alta rentabilidad, prestigio de la empresa, trabajadores felices de laborar en una compañía con estas características, alta demanda y atracción por parte de los inversionistas) para todos los integrantes y stakeholders de la compañía ENRON.



Realizar apagones ficticios
No realizar apagones ficticios

placer
sufrimiento
placer
Sufrimiento
Ejecutivos de la compañia
Mayores ganancias, exito
Sentimiento de culpa, incomodidad, miedo al descubirmiento
Tranquilidad, conciencia limpia
Bajo reconocimiento empresarial, poca rentabilidad, no ser competitivos
Trabajadores de la compañia
Tener buenos ingresos y pagos salariales
No es duradero, peligro de quedarse en la calle si descubren estafa
Sentirse bien como persona, conciencia tranquila, buenos valores que enseñar
No contar con buenos ingresos, empresa no reconocida o exitosa
Proveedores de la compañia
Incremento de operaciones comerciales, mayores ganancias
Trabajo duro sin expectativas de que tendrá buenos resultados a largo plazo.
Mantener un mercado limpio de cosas no éticas, saber que se tiene ética para mundo comercial, conciencia tranquila
Tener reducido numero de operaciones y/o ganancias. Mayor dificultad para crecer en el mercado.
Clientes o usuarios
Poder desconectarte del mundo informatico, compartir actividades tradicionales de persona a persona
Incomodidad, amargura por suspensión corta o temporal de un servicio básico (la luz)
Disponibilidad de energía (luz) en cualquier momento, seguridad y confiabilidad
Que nunca halla un apagón genera miedo porque puedan pensar que cuando se hará mantenimiento.





En la compañía ENRON hubo otro socio clave en sus operaciones fraudulentas. La gran empresa ENRON contaba  con gran plana ejecutiva y gerencial. Ellos como los guiadores de la organización sabían que para crecer y tener éxito en el mundo de los negocios tenían que entrar a otros rubros (el sector de comunicaciones, inversión y gestión de riesgos y seguros en general), y así lo hicieron.  Para esto la compañía contaba con poder económico y respaldo político. Se hace mención de respaldo político porque durante tiempo de elecciones apoyo económicamente a dos partidos políticos y además, financió parte de la campaña política de algunos representantes.
La compañía ENRON tuvo otro socio clave en sus operaciones fraudulentas. Este socio fue la firma o compañía auditora contable “Arthur”, la cual era reconocida por sus trabajos de elaboración, inspección, control de estados contables y financieros. La compañía ENRON  había pactado con la firma “Arthur” para que testimonie los estados financieros falsos y se hiciera la vista gorda a las grandes estafas y mentiras (negocios o inversiones exitosas rentables) que había en la empresa. Para esto ENRON tenía que pagarles grandes sumas de dinero.  Esta empresa (Arthur) trabajaba con varias empresas reconocidas en el mercado norteamericano y a nivel internacional, incluso hacia trabajos para compañías que cotizaban en la bolsa (ejemplo: Wall Street). Las autoridades supervisoras de las bolsas o mercados bursátiles se encargaban de verificar la transparencia y control de los estados contables y financieros entregados por empresas  que cotizan en bolsa.
Entonces, en  el pacto fraudulento de la  firma “Arthur” y ENRON se muestra la teoría ética de consecuensialismo y es de tipo utilitarista. Se define como utilitarismo porque la decisión tomada por la compañía “Arthur”, de tomar la decisión de hacer un pacto negro con ENRON para ocultar y testimoniar sus falsos estados financieros entregados a la bolsa, iba a traer mejores ingresos, mayor reconocimiento en el mundo empresarial, beneficios económicos para la mayoría de empleados y el pensamiento que dichas acciones eran fáciles de ocultar y borrar (nadie se enteraría de dichas acciones fraudulentas). Como organización o conjunto pensaron que iban a beneficiarse en varios aspectos. Es decir, la gran mayoría de colaboradores estarían bien y no se verían perjudicados por dicha decisión tomada.    



Aceptar pacto fraudulento con ENRON
No aceptar pacto fraudulento con ENRON

placer
sufrimiento
placer
Sufrimiento
Gerente de la empresa
Reconocimiento, grandes ingresos y comodidades
Tener remordimiento de haber hecho mal, conciencia que lo acusa y hace sentirse mal
Tener la conciencia tranquila, orgullo y respeto por si mismo
No tener grandes ingresos, dejar pasar una oportunidad de ser grande
Colaboradores de la empresa
Tener mas trabajo,  mejores ingresos y disponibilidades para su familia
Que corren el riesgo de quedarse sin trabajo, conciencia sucia
Sentirse bien por trabajar en una empresa responsable, tener un trabajo sostenible y disfrutar de la familia
Que la empresa no logre tener buenos contratos, dejar pasar el fácil camino al éxito.
Accionistas de la empresa
Tener mejor posición empresarial y alta rentabilidad
Sentimiento de culpa por hacer el fraude, incomodidad
Respetar los valores de la empresa, orgullo por su empresa y trabajadores
No tener un gran cliente, no poder aumentar sus ingresos

                                                                                          Publicado por Manolo Esponda

No hay comentarios:

Publicar un comentario