miércoles, 24 de octubre de 2012


DOS PROBLEMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TEORIA DE LA JUSTICIA







Primeramente, la justicia consiste en tratar a las personas de un modo que asegure que cada uno obtenga lo que merece en cada situación, el cual implica procedimientos justos y resultados justos.

El primer problema que Enron tuvo es la siguiente:


1) La teoría de la justicia no era tomada en cuenta por los dueños de la empresa pues el único objetivo de los dirigentes era satisfacer a sus accionistas y alcanzar altas utilidades. En esto se puede percibir que a Enron no le preocupaba para nada los intereses individuales de sus empleados. Por ejemplo, para lograr su objetivo, crearon empresas ficticias, aumentaron el valor a sus activos y les mentían diciendo que la empresa le otorgaba a cada empleado una pequeña proporción de la empresa, sabiendo que esto no era cierto y prácticamente los usaban y se burlaban de ellos.
Otro ejemplo de que Enron no prestaba atención a sus empleados, es que luego del gran colapso que tuvo, la empresa destruyó los ahorros de retiro de sus empleados. Este es el caso de Janice Farmer quien se retiró de la empresa con casi 700,000 dólares en acciones de Enron y dijo: " Estaba orgullosa de invertir en Enron, la empresa nos instaba a hacerlo, diciendo que la tenecia de las acciones de la empresa ayudaría a evitar una toma hostil de la corporación". Pero luego del gran colapso de Enron, la señora Farmer retiró sus fondos de retiro con un monto de 20.418 dólares, una caída del 97%.

2) El segundo problema que tuvo Enron con respecto a la Teoría de la Justicia fue que no manejó adecuadamente los recursos de electricidad de manera justa a los usuarios.

La empresa se atrevió a quitarles la electricidad a los usuarios sin hacerles consulta y aviso previo. No le interesó el uso importante que los usuarios hacían con la electricidad ni lo útil que era la electricidad para las empresas de manufacturas, los cuales perdían grandes cantidades de dinero.
El plan estratégico de Enron era que con cortarles la electricidad durante dos veranos podría aumentar el precio de las tarifas de electricidad. Así, la empresa vendía la electricidad más cara y obtenía más beneficios que sus competidores.
Aquí, claramente se percibe que no hubo procedimientos justos en implantar esta tragedia, ya que, simplemente no le importó los daños que podía ocasionar a la sociedad en sí, solo le interesaba las grandes cantidades de dinero que podía generar.
 


 

La triple línea de base de la sostenibilidad en la ética para los negocios

El concepto de la sostenibilidad habla sobre tres puntos principales: ambiental, económica, social. Es muy claro darse cuenta que esta empresa no tuvo criterios ni éticos   ni de responsabilidad corporativa para guiar los pases de la misma.

El aspecto ambiental, Enron no presenta ningún plan para el cuidado del medio ambiente, muy por el contrario, solo le interesaba poder instalar gaseoductos y más plantas para así incrementar sus mercados y no solo obtener los beneficios de Estados Unidos. De esta manera, la empresa tuvo problemas en Bolivia, donde perjudico directamente a pobladores que fueron desalojados de sus tierras y no recibieron ninguna compensación por los daños que le ocasionaron. 
Lo único que le importa a esta empresa es lograr incrementar sus utilidades y por ese motivo no se preocupaba en mantener en buen estado las tuberías que utilizaban para dicho fin.  Tras haber  sido descubiertos manipularon la información para no pagar la indemnización.




 En el aspecto económico, se ve claramente afectado por la falta de tino de los auditores, los gerentes y las cabezas principales de esta empresa, que se encargaban de maquillar los estados financieros para aparentar el buen estado de la empresa. Les interesaba más poder inflar los precios de las acciones para que puedan obtener las mejores utilidades. También se puede observar como jugaron con los precios de la energía de California. ENRON no buscaba generar valor a la economía sino el beneficio de algunas personas dentro de su empresa.



El aspecto social,  ENRON no tuvo consideración y afecto los derechos de sus stakeholders. Perjudicó a sus trabajadores cuando la empresa finalmente quebró porque ya no tenían fondos para poder pagarles. Muchas familias se veían conectadas directamente con esta empresa y se vieron afectadas por esos hechos. Además está el daño que le ocasionaron a los residentes del estado de California cuando empezaron a crear los apagones artificiales que pudieron afectar a estas personas en su salud, su bienestar, etc. Gran parte de la sociedad se quedó afectada por la desconfianza que generó todo esto, ya que se les fue difícil volver a confiar en otras empresas que ofrecían sus servicios para ganarse su confianza y de esta manera generar ganancias. 





Dos ejemplos de la ética utilitarista en el caso ENRON
En el caso de ENRON, esta compañía llego a ser la mayor distribuidora de energía en Estados Unidos. Con  la combinación de poder e influencia hizo que la compañía ENRON  pudiera generar grandes ganancias dedicándose al engaño, estafa y actividades que estaban permitido en el marco legal estadounidense. La prioridad de esta empresa era tener una imagen (estabilidad económica y alta rentabilidad) que sea atractivo para los inversionistas y que tuviera gran demanda sus acciones que cotizaban en Wall Street.
 Los trabajadores de alto mando y a la vez accionistas, tomaron la decisión y autorizaron a la persona encargada de suministrar energía a las distintas ciudades hacer apagones para hacer que el precio de la energía y la demanda suba. Por lo tanto, el precio de las acciones también crecían. Ya que ellos querían demostrar que eran una compañía de prestigio, solida y que se preocupa por el bienestar de todos los empleados, accionistas y clientes y consumidores en general.     
 Entonces, en esta  parte extraída del caso ENRON se presenta una teoría ética de consecuencialismo y que es de utilitarismo. Se define como utilitarismo porque la decisión de la alta gerencia, de tomar medidas inadecuadas y actividades que permitieran tener poder e influencia en el gobierno, para tener buen posicionamiento en el mercado, alta rentabilidad que seria repartida para todos sus accionistas y brindar una mejor remuneración a todos sus empleados. Como organización la decisión tomada e implementada se suponía que  traería beneficios económicos y sociales (posicionamiento en el mercado, alta rentabilidad, prestigio de la empresa, trabajadores felices de laborar en una compañía con estas características, alta demanda y atracción por parte de los inversionistas) para todos los integrantes y stakeholders de la compañía ENRON.



Realizar apagones ficticios
No realizar apagones ficticios

placer
sufrimiento
placer
Sufrimiento
Ejecutivos de la compañia
Mayores ganancias, exito
Sentimiento de culpa, incomodidad, miedo al descubirmiento
Tranquilidad, conciencia limpia
Bajo reconocimiento empresarial, poca rentabilidad, no ser competitivos
Trabajadores de la compañia
Tener buenos ingresos y pagos salariales
No es duradero, peligro de quedarse en la calle si descubren estafa
Sentirse bien como persona, conciencia tranquila, buenos valores que enseñar
No contar con buenos ingresos, empresa no reconocida o exitosa
Proveedores de la compañia
Incremento de operaciones comerciales, mayores ganancias
Trabajo duro sin expectativas de que tendrá buenos resultados a largo plazo.
Mantener un mercado limpio de cosas no éticas, saber que se tiene ética para mundo comercial, conciencia tranquila
Tener reducido numero de operaciones y/o ganancias. Mayor dificultad para crecer en el mercado.
Clientes o usuarios
Poder desconectarte del mundo informatico, compartir actividades tradicionales de persona a persona
Incomodidad, amargura por suspensión corta o temporal de un servicio básico (la luz)
Disponibilidad de energía (luz) en cualquier momento, seguridad y confiabilidad
Que nunca halla un apagón genera miedo porque puedan pensar que cuando se hará mantenimiento.





En la compañía ENRON hubo otro socio clave en sus operaciones fraudulentas. La gran empresa ENRON contaba  con gran plana ejecutiva y gerencial. Ellos como los guiadores de la organización sabían que para crecer y tener éxito en el mundo de los negocios tenían que entrar a otros rubros (el sector de comunicaciones, inversión y gestión de riesgos y seguros en general), y así lo hicieron.  Para esto la compañía contaba con poder económico y respaldo político. Se hace mención de respaldo político porque durante tiempo de elecciones apoyo económicamente a dos partidos políticos y además, financió parte de la campaña política de algunos representantes.
La compañía ENRON tuvo otro socio clave en sus operaciones fraudulentas. Este socio fue la firma o compañía auditora contable “Arthur”, la cual era reconocida por sus trabajos de elaboración, inspección, control de estados contables y financieros. La compañía ENRON  había pactado con la firma “Arthur” para que testimonie los estados financieros falsos y se hiciera la vista gorda a las grandes estafas y mentiras (negocios o inversiones exitosas rentables) que había en la empresa. Para esto ENRON tenía que pagarles grandes sumas de dinero.  Esta empresa (Arthur) trabajaba con varias empresas reconocidas en el mercado norteamericano y a nivel internacional, incluso hacia trabajos para compañías que cotizaban en la bolsa (ejemplo: Wall Street). Las autoridades supervisoras de las bolsas o mercados bursátiles se encargaban de verificar la transparencia y control de los estados contables y financieros entregados por empresas  que cotizan en bolsa.
Entonces, en  el pacto fraudulento de la  firma “Arthur” y ENRON se muestra la teoría ética de consecuensialismo y es de tipo utilitarista. Se define como utilitarismo porque la decisión tomada por la compañía “Arthur”, de tomar la decisión de hacer un pacto negro con ENRON para ocultar y testimoniar sus falsos estados financieros entregados a la bolsa, iba a traer mejores ingresos, mayor reconocimiento en el mundo empresarial, beneficios económicos para la mayoría de empleados y el pensamiento que dichas acciones eran fáciles de ocultar y borrar (nadie se enteraría de dichas acciones fraudulentas). Como organización o conjunto pensaron que iban a beneficiarse en varios aspectos. Es decir, la gran mayoría de colaboradores estarían bien y no se verían perjudicados por dicha decisión tomada.    



Aceptar pacto fraudulento con ENRON
No aceptar pacto fraudulento con ENRON

placer
sufrimiento
placer
Sufrimiento
Gerente de la empresa
Reconocimiento, grandes ingresos y comodidades
Tener remordimiento de haber hecho mal, conciencia que lo acusa y hace sentirse mal
Tener la conciencia tranquila, orgullo y respeto por si mismo
No tener grandes ingresos, dejar pasar una oportunidad de ser grande
Colaboradores de la empresa
Tener mas trabajo,  mejores ingresos y disponibilidades para su familia
Que corren el riesgo de quedarse sin trabajo, conciencia sucia
Sentirse bien por trabajar en una empresa responsable, tener un trabajo sostenible y disfrutar de la familia
Que la empresa no logre tener buenos contratos, dejar pasar el fácil camino al éxito.
Accionistas de la empresa
Tener mejor posición empresarial y alta rentabilidad
Sentimiento de culpa por hacer el fraude, incomodidad
Respetar los valores de la empresa, orgullo por su empresa y trabajadores
No tener un gran cliente, no poder aumentar sus ingresos

                                                                                          Publicado por Manolo Esponda

GRUPOS DE INTERES


En caso Enron, los grupos de interés afectados fueron los siguientes:

   - Los clientes: Los clientes de Enron se vieron afectados, ya que Enron se aprovechaba de ellos poniendo precios altos y haciendo cortes de luz cuando querían aumentar más los precios. Estos clientes gastaban mucho dinero para contar con luz.

    - El estudio de abogados: Se vieron beneficiados, por un largo periodo de tiempo, por los ingresos económicos que generaban gracias a Enron mediante los fraudes financieros, cuando Enron quebró, se quedaron sin esa fuerte suma de dinero.

    - Los empleados: No todos los empleados estaban al tanto del mal manejo ni de la crisis de Enron y muchos perdieron el empleo quedándose sin otra fuente de ingresos. Por otro lado, muchos quedaron en la bancarrota por la desaparición de sus fondos de pensiones y congelamiento de sus cuentas de ahorro.

  - Los accionistas: Los altos mandos motivaban la compra de acciones a sus empleados, ellos compraban acciones ya que pensaban que la empresa estaba bien y terminaban invirtiendo su dinero en algo que no valía nada. Por otro lado, los altos mandos tomaron acciones legales para que los nuevos accionistas no pudieran vender sus acciones y así hacerles perder enormes cantidades de dinero.

    - Los partidos políticos: Enron donaba grandes cantidades de dinero a los dos partidos políticos de E.E.U.U, además contribuía a las campañas personales de los representantes. Con la caída de este grande, los partidos políticos se quedaron si esta fuerte financiamiento.

   Prestamistas: Enron le debía dinero a varias entidades, estas, le prestaban enormes sumas de dinero, ya que pensaban que Enron era una gran empresa. Con la caída de este, no se pudo pagar la enorme deuda que le debía a sus prestamistas y estos quedaron sumamente afectados, ya que contaban con una gran pérdida económica.

  - Comunidad: La emisión de información falsa provoco daños sociales y económicos en la sociedad, ya que toda la información que Enron enviaba al mercado era falsa.