miércoles, 14 de noviembre de 2012

4. ¿Es posible prevenir casos como este en el futuro aplicando la estrategia golpe por golpe?


En la vida nos enfrentamos a decisiones que suponen versiones del dilema del prisionero, es decir, que si cada uno elige individualmente lo que le conviene podría terminar peor. En toda relación personal, de negocios, en políticas y relaciones entre gobiernos, el humano decide cooperar con otro individuo. En algunos casos, cada parte podría sentir la tentación de beneficiarse con la cooperación sin corresponder de la misma manera, el problema se da en que si los dos caen en la tentación de beneficiarse en lo que les conviene, las dos partes terminarían mal.

La estrategia “golpe por golpe” se trata de aquella que se inicia en la cooperación, lo primero que tienes que hacer es tomar la decisión de cooperar y confiar, luego los actos de la otra parte será lo que te motive, es decir, repetir la acción del otro. Con esto asumimos que si ambas partes cooperan y hacen las cosas bien juntos, obtendrán beneficios y ganancias. Sin embargo, si alguno de ellos hace algo desleal se generaran problemas y reaccionarias de la misma manera con la otra parte.

Reglas para el usar la estrategia de golpe por golpe:

Comience por estar dispuesto a cooperar: Funciona cuando existe una probabilidad de que la relación con otra parte sea continuada.

Haz el bien a quienes te hacen bien y perjudica a quienes te perjudican: Existe un peligro de meterse en una serie interminable de venganza. Golpe por golpe no puede aplicarse cuando el mal de una parte es tan grande que la otra parte no puede contrarrestarla.

Que siempre sea sencilla: Esto se aplica para que las dos partes se entiendan desde un principio.

Tiende a perdonar: El éxito de golpe por golpe evidencia el valor de estar dispuesto a perdonar y dispuesto a  iniciar o reanudar una relación de cooperación, perdona si vez que la otra parte se lo merece para poder vete beneficiado de la cooperación.

No seas envidioso: Los mejores socios cooperativos son aquellos que se alegran de nuestro existo tanto como el suyo, la envidia te llevara a lo largo por una mala cooperación.

Conclusión:

No es posible prevenir casos como el de Enron en el futuro aplicando la estrategia golpe por golpe, ya que como se explico anteriormente cuando el mal de una parte es tan grande que la otra parte no puede contrarrestarla esta estrategia no es factible. Enron hacía daño a sus consumidores y a sus empleados y ellos no tenían los medios ni conocimientos para poder defenderse, por ello no se puede aplicar esta estrategia, ya que las empresas como esta pueden hacerles daño a sus consumidores o empleados y ellos no pueden contrarrestarlo.



martes, 13 de noviembre de 2012


Planteamiento de 2 ejemplos en el que se aplique una variable de intensidad moral en el caso ENRON y 1 ejemplo de doble estándar moral
Para poder plantear y puedan entender los ejemplos es necesario una breve definición del termino “intensidad moral”. La intensidad moral es la manera o forma como la toma de decisiones ética se ve afectada por la importancia relativa que tiene el tema para nosotros. La intensidad moral fue planteada por primera vez por Thomas Jones en 1991 y propone que esta varía de acuerdo a 6 variables o factores:   

1.     Magnitud de las consecuencias

2.     Consenso social

3.     Probabilidad de efecto

4.     Inmediatez temporal

5.     Proximidad

6.     Concentración de efecto


I.          La compañía ENRON era considerada como una de las mejores empresas a nivel mundial y la mayor distribuidora de energía en EE.UU. la combinación perfecta de poder económico e influencia en el mundo comercial hizo que la empresa pudiera generar grandes ganancias y enriquecimiento a pasos agigantados. Para ser altamente se dedicaron a  fraguar estados contables y financieros, estafando a una gran cantidad de personas. Los trabajadores de alto mando y algunos accionistas (mayoritarios) tomaron la decisión de realizar varias acciones que le permitieran cumplir y llegar con sus horrendos  objetivos. Una de dichas acciones tomadas fue autorizar a la persona encargada de suministrar energía de hacer apagones ficticios y controlados en  las distintas ciudades del país.

Estos apagones ficticios y controlados eran con el fin de que la demanda y el precio de la energía suba, lo que beneficiaba a la empresa ya que esto permitía la subida de las acciones de la compañía ENRON en la bolsa de valores Wall Street. Esto a su vez, hacia que el mercado de inversionistas y muchas personas inviertan a ojos cerrados gran mayoría o todo su capital en las acciones de dicha empresa. Otra forma de ser atractivos para muchos inversionistas era presentar proyectos y enormes ganancias ficticias que nunca existieron.

 


Entonces, de acuerdo  a este parte presentada del caso ENRON se muestra un factor situacional relacionado al tema y su influencia en la toma de decisiones, de intensidad moral que resalta el siguiente factor o variable: “Magnitud de las consecuencias”. Realizo esta afirmación porque los horrendos objetivos de tener grandes ganancias y alta rentabilidad planteada por los altos ejecutivos y accionistas (mayoritarios) se basaban en actividades ilícitas y ficticias. Ellos sabían el riesgo asociado que traería sus acciones y el daño que podían ocasiones a los accionistas, trabajadores, proveedores, clientes y el mercado bursátil en general. La falta de principios y ética para los negocios fue lo que permitió que siguieran tomando malas decisiones, acciones ilícitas y  malas prácticas corporativas, sabiendo la sumatoria y acumulación de grandes daños que en algún momento llegarían a suceder.


II.          En el caso de ENRON también hubo otro actor y socio clave que apoyo y respaldo todas las operaciones fraudulentas hechas por la compañía. La plana gerencial y altos ejecutivos de ENRON tenían como visión: ser una empresa de prestigio, respeto y con resultados rentables y justificables para sus accionistas. Debido a estos grandes anhelos y metas tuvieron que emprender en otros rubros o sectores ( sector de comunicaciones, inversión y gestión de riesgos y seguros en general). para esto la compañía contaba con todo el apoyo económico y respaldo político.  Se dice respaldo político porque en tiempos de elecciones a cargos públicos en Estados Unidos la empresa realizo aportes económicos a dos partidos políticos y además, financio parte de la campaña política de un candidato político.

El otro socio clave de todas las operaciones fraudulentas fue la firma o compañía auditora contable “Arthur”. Esta era una compañía dedicada a la elaboración, verificación, inspección, fiscalización y control de estados contables y financieros de empresas medianas y grandes de diferentes rubros o sectores. La empresa “Arthur” era reconocida por su veracidad, transparencia y efectividad en sus actividades y era una de las pocas compañías que la bolsa de valores Wall Street validaba y confiaba en su trabajo (fiscalización y control exhaustivo de estados financieros y contables). Entonces la compañía ENRON encontró a esta compañía “Arthur”, con al cual había pactado para que testimonie y diera fe de validez a todos los estados financieros y contables alterados y fraudulentos de los diferentes proyectos y negocios de la compañía ENRON. Para esto ellos tenían que hacerse de la vista gorda a las grandes estafas, mentiras y actividades ilícitas realizadas por ENRON. Esto se pudo lograr por medio de pagos de sumas exorbitantes de dinero.   



Entonces, en el acuerdo y pacto ilícito y fraudulento entre ENRON  y la firma “Arhtur” se muestra un factor situacional relacionado al tema y su influencia en la toma de decisiones, de intensidad moral que resalta el siguiente factor o variable: “Probabilidad de efecto”. Se realiza esta afirmación porque la compañía auditora contable “Arthur”  al aceptar dicho pacto, el cual consistía en ocultar y testimoniar sus falsos y adulterados estados financieros y contables que eran entregados en la bolsa de valores, sabían y tenían en mente que por naturaleza una gran mentira y estafa no  podía ser ocultado por toda la vida o borrado. Los altos funcionarios de la compañía “Arthur” con toda su expertiz en el campo contable y movimiento del mercado bursátil, tenían presente que este pacto o gran estafa  tenia una alta probabilidad de que fuera descubierta, que los daños a diferentes stakeholders se den y se escapara de sus manos el control de dicho pacto.


III.          De acuerdo al primer ejemplo presentado líneas arriba  sobre las acciones y decisiones tomadas por los ejecutivos y accionistas (mayoritarios) también se muestra un caso de doble estándar moral. Ya que altos funcionarios de ENRON hicieron cosas por motivos prácticos y económicos dejando de lado la ética en las decisiones y principios personales y organizacionales.  Se hace esta afirmación ya  que la mayoría de gerentes( el principal gerente o funcionario de ENRON)  hacen esto preocupados porque perciben amenazas de tres tipos:

ü  La armonía.- los gerentes tienden a creer que hablar y actuar con ética perturbaría la armonía y clima laboral.

ü  La eficiencia.- los gerentes sienten que actuar y hablar con términos morales haría mas difícil e inflexibles las decisiones para poder cumplir con el objetivo de la empresa (tener grandes ganancias y reconocimiento en el mundo de los negocios)

ü  Imagen de poder y eficiencia.- el gerente tiene miedo y se siente incomodo cuando su propia imagen se le asocia con la ética. 



También, todas estas acciones tomadas por los altos funcionarios y ejecutivos de ENRON se daban sin incluir aspectos éticos y principios, a esto se le define como amoralidad. Se dice amoralidad porque estas personas como responsables de acciones y decisiones de la compañía solo se centraban en el interés propio, intereses personales y tener grandes ganancias sin tener presente la ética y moral en si mismos,  en sus proyectos y decisiones.      

¿ COMO SE VIERON AFECTADAS LAS RELACIONES DE LA EMPRESA CON LA SOCIEDAD A NIVEL SUPRA ORGANIZACIONAL?




Primeramente, antes de empezar a responder esta pregunta, asociada con la empresa a analizar, debemos tener en claro lo que nos dice Joseph Badaracco en su concepto de Dilemas Éticos. El autor nos enseña un modelo para poder manejar los dilemas éticos empresariales que se presentan dí a día, y para ello nos muestra con claridad que la toma de decisiones ante dilemas de este tipo no es una actividad con reglas fijas sino que resulta más conveniente enmarcarlas en el contexto de la historia de una determinada organización y la búsqueda de su propia integridad. 
Esto indica que, en el momento en el que debemos tomar estops tipos de decisiones, no necesariamente simpre debemos asociarlo con el pensamiento de hacer lo correcto, sino más bien de tener la opción de contar con herramientas que nos permitan ir más allá de los problemas morales sin sacrificar intereses tanto personales como de la propia empresa.
El modelo de Badaracco establece tres niveles para los dilemas Éticos Empresariales. En esta oportunidad veremos el tercer nivel de Dilemas, el cual es el de Carácter Supra Organizacional.

Las decisiones tomadas por la empresa ENRON afectaron a muchas peronas dentro y fuera del sistema organizacional, por lo que analizaremos de qué modo ENRON define su relación son la sociedad a nivel Supra Organizacional según el Modelo de Joseph Badaracco.

Analizando el caso de ENRON y sus resultados finales, podemos establecer que a lo largo de sus historia los altos ejecutivos de la empresa cuando enfrentaron desafíos o momentos de la verdad en la toma de decisiones, estos optaron por el camino antiético, como por ejemplo:

* Recurrieron a la mentira y al fraude, bajo el  ocultamiento de información financiera. Por ejemplo, cuando los directores de ENRON tuvieron el desafío de enfrentar problemas financieros en su corporación, optaron por violar las más elementales normas éticas al ocultar y falsear información, maquillando con cifras inexistentes los Estados Financieros con la finalidad de vender una imagen inflada de la situación de ENRON, y así continuar obteniendo capital del mercado de valores, sin tener en cuenta el efecto que ocasionaría esto a los accionistas e inversionistas.

* Establecieron empresas fantasmas, las cuales les sirvió para disimular y disminuir las perdidas que estaban obteniendo. Maquillaron la imagen corporativa de la empresa a nivel global, vendiendo una situación irreal que se mantuvo por largos años.

para un mejor análisis de este caso, se utilizaron tres preguntas que Badaracco estableció para un mejor manejo de los Dilemas Supra Organizacionales.

1. ¿ He hecho todo lo que he podido para segurar mi posición y afirmar la fortaleza de mi organización?

En este caso vemos que los altos ejecutivos de ENRON, hicieron todo lo posible, incluso llegando a la ilegalidad para fortalecer la posición de la empresa. Lamentablemente, llegaron a tomar acciones incorrectas para llevar a la compañía a ser una de las más importantes en su rubro. Tan importante fue que cuando se derrumbó, desencadenó un efecto dominó negativo en otras entidades y perjudicando la economía del país. La fortaleza de la que hacía fama la empresa era pura "pantalla", puesta que las grandes cifras eran maquilladas a beneficio de la empresa, por esto fue que no pudo soportar la crisis, desencadenó el desastre que suscitó su caída.


2. ¿ He hecho todo lo posible para pensar creativamente en el rol de mi institución con respecto a la sociedad y a los constituyentes?

ENRON no fue considerada como una empresa que se preocupase por el medio ambiente, por lo que no produjo una sostenibilidad ambiental. como evidencia de esto, la compañía fue parte de numerosos escándolos ambientales, la mepresa solo se preocupó por generar más y más dinero, dejando de lado los intereses de los demás actores principales. En resumidas cuentas, los representantes de la empresa no se preocuparon conscientemente por los stakeholders y las consecuencias que podrán desencadenar los malos manejos que hubo.

3. ¿ En esta situación debe jugar al león o al zorro?

En este caso, podemos apreciar que para vista exterior se jugó al león, ya que esta empresa llegó a ser vista como emblemática, digna de admiración y envidia de trabajar en ella, dada la posición de la empresa; sin embargo, en el interior, vemos que se jugó al zorro, dado los acontecimientos, las malas maniobras que fueron ocultadas y continuamente llevadas a cabo una y otra vez con el fin de obtener beneficio de esto. Tomó las decisiones sin tener en cuenta las consecuencias que pudieran ocasionar a la sociedad y alos constituyentes. es por tal motivo que en el largo plazo muchos salieron perjudicados debido a las malas maniobras que tomó ENRON.




lunes, 12 de noviembre de 2012

Pregunta 2: Herramientas Gerenciales de la Ética para los Negocios


HERRAMIENTAS GERENCIALES DE LA ÉTICA PARA LOS NEGOCIOS


Herramientas Gerenciales de la Ética para los Negocios
¿Se pudo prevenir el problema?
Definición






Visión y misión corporativa





NO



La visión y misión de cualquier empresa  establece cuales son las creencias, compromisos y valores de la empresa. En el caso de la empresa Enron no hubieran podido evitar que se dé el fraude, porque ni siquiera ellos mismos tenían definidos sus puntos de vista ni los valores a seguir, más bien los violentaron y por ello decidieron hacer todos esos malo manejos. 





Códigos de Ética Corporativos




NO
Estos códigos son los que regulan la conducta esperada de los empleados. En este caso en particular, los empleados no hubieran podido cambiar la decisión que tomaron las cabezas de esta empresa, ya que no dependían de ellos cambiar las cosas. Además los accionistas solo buscaban su propio beneficio.




Canales de reporte y consulta


SI
Estos canales son referentes a las líneas telefónicas directas para dar quejas a algún funcionario. Esto si hubiera podido ayudar a prevenir todos los malo manejos, porque la población al dar sus quejas hubiera hecho más notorio la irregularidades de la empresa.


Gerentes, jefes y comités éticos

SI
Dentro de la organización se designan personas para que velen por el desarrollo de actividades éticas lo que hubiera podido permitir que todos los actos ilícitos no se lleven a cabo.



Consultores éticos

NO
Estos consultores externos no hubieran podido evitar que la empresa Enron realice estos actos, ya que la empresa de consultoría con la que trabajaban estaba en complicidad.



Formación y entrenamiento en ética

SI
Si los empleados hubieran recibido capacitaciones en ética, hubiera servido para que al momento de realizar estas acciones hagan prevalecer los valores y consideraciones en los que fueron instruidos.



Consulta, diálogo y asociación con grupos de interés

NO
El único interés de esta empresa era incrementar el dinero para los accionistas, por ese motivo nunca llegaron a un acuerdo con los grupos de interés, porque si lo hubieran hecho todo hubiera sido más justo para las personas que confiaron en ellos.



Auditoría, contaduría y reporte

SI
Estas actividades de reporte de resultados en el rango de temas sociales y éticos, no pudieron evitar el problema porque no se enfocaron directamente en las actividades financieras fraudulentas que realizaron en Enron.

miércoles, 24 de octubre de 2012


DOS PROBLEMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TEORIA DE LA JUSTICIA







Primeramente, la justicia consiste en tratar a las personas de un modo que asegure que cada uno obtenga lo que merece en cada situación, el cual implica procedimientos justos y resultados justos.

El primer problema que Enron tuvo es la siguiente:


1) La teoría de la justicia no era tomada en cuenta por los dueños de la empresa pues el único objetivo de los dirigentes era satisfacer a sus accionistas y alcanzar altas utilidades. En esto se puede percibir que a Enron no le preocupaba para nada los intereses individuales de sus empleados. Por ejemplo, para lograr su objetivo, crearon empresas ficticias, aumentaron el valor a sus activos y les mentían diciendo que la empresa le otorgaba a cada empleado una pequeña proporción de la empresa, sabiendo que esto no era cierto y prácticamente los usaban y se burlaban de ellos.
Otro ejemplo de que Enron no prestaba atención a sus empleados, es que luego del gran colapso que tuvo, la empresa destruyó los ahorros de retiro de sus empleados. Este es el caso de Janice Farmer quien se retiró de la empresa con casi 700,000 dólares en acciones de Enron y dijo: " Estaba orgullosa de invertir en Enron, la empresa nos instaba a hacerlo, diciendo que la tenecia de las acciones de la empresa ayudaría a evitar una toma hostil de la corporación". Pero luego del gran colapso de Enron, la señora Farmer retiró sus fondos de retiro con un monto de 20.418 dólares, una caída del 97%.

2) El segundo problema que tuvo Enron con respecto a la Teoría de la Justicia fue que no manejó adecuadamente los recursos de electricidad de manera justa a los usuarios.

La empresa se atrevió a quitarles la electricidad a los usuarios sin hacerles consulta y aviso previo. No le interesó el uso importante que los usuarios hacían con la electricidad ni lo útil que era la electricidad para las empresas de manufacturas, los cuales perdían grandes cantidades de dinero.
El plan estratégico de Enron era que con cortarles la electricidad durante dos veranos podría aumentar el precio de las tarifas de electricidad. Así, la empresa vendía la electricidad más cara y obtenía más beneficios que sus competidores.
Aquí, claramente se percibe que no hubo procedimientos justos en implantar esta tragedia, ya que, simplemente no le importó los daños que podía ocasionar a la sociedad en sí, solo le interesaba las grandes cantidades de dinero que podía generar.
 


 

La triple línea de base de la sostenibilidad en la ética para los negocios

El concepto de la sostenibilidad habla sobre tres puntos principales: ambiental, económica, social. Es muy claro darse cuenta que esta empresa no tuvo criterios ni éticos   ni de responsabilidad corporativa para guiar los pases de la misma.

El aspecto ambiental, Enron no presenta ningún plan para el cuidado del medio ambiente, muy por el contrario, solo le interesaba poder instalar gaseoductos y más plantas para así incrementar sus mercados y no solo obtener los beneficios de Estados Unidos. De esta manera, la empresa tuvo problemas en Bolivia, donde perjudico directamente a pobladores que fueron desalojados de sus tierras y no recibieron ninguna compensación por los daños que le ocasionaron. 
Lo único que le importa a esta empresa es lograr incrementar sus utilidades y por ese motivo no se preocupaba en mantener en buen estado las tuberías que utilizaban para dicho fin.  Tras haber  sido descubiertos manipularon la información para no pagar la indemnización.




 En el aspecto económico, se ve claramente afectado por la falta de tino de los auditores, los gerentes y las cabezas principales de esta empresa, que se encargaban de maquillar los estados financieros para aparentar el buen estado de la empresa. Les interesaba más poder inflar los precios de las acciones para que puedan obtener las mejores utilidades. También se puede observar como jugaron con los precios de la energía de California. ENRON no buscaba generar valor a la economía sino el beneficio de algunas personas dentro de su empresa.



El aspecto social,  ENRON no tuvo consideración y afecto los derechos de sus stakeholders. Perjudicó a sus trabajadores cuando la empresa finalmente quebró porque ya no tenían fondos para poder pagarles. Muchas familias se veían conectadas directamente con esta empresa y se vieron afectadas por esos hechos. Además está el daño que le ocasionaron a los residentes del estado de California cuando empezaron a crear los apagones artificiales que pudieron afectar a estas personas en su salud, su bienestar, etc. Gran parte de la sociedad se quedó afectada por la desconfianza que generó todo esto, ya que se les fue difícil volver a confiar en otras empresas que ofrecían sus servicios para ganarse su confianza y de esta manera generar ganancias. 





Dos ejemplos de la ética utilitarista en el caso ENRON
En el caso de ENRON, esta compañía llego a ser la mayor distribuidora de energía en Estados Unidos. Con  la combinación de poder e influencia hizo que la compañía ENRON  pudiera generar grandes ganancias dedicándose al engaño, estafa y actividades que estaban permitido en el marco legal estadounidense. La prioridad de esta empresa era tener una imagen (estabilidad económica y alta rentabilidad) que sea atractivo para los inversionistas y que tuviera gran demanda sus acciones que cotizaban en Wall Street.
 Los trabajadores de alto mando y a la vez accionistas, tomaron la decisión y autorizaron a la persona encargada de suministrar energía a las distintas ciudades hacer apagones para hacer que el precio de la energía y la demanda suba. Por lo tanto, el precio de las acciones también crecían. Ya que ellos querían demostrar que eran una compañía de prestigio, solida y que se preocupa por el bienestar de todos los empleados, accionistas y clientes y consumidores en general.     
 Entonces, en esta  parte extraída del caso ENRON se presenta una teoría ética de consecuencialismo y que es de utilitarismo. Se define como utilitarismo porque la decisión de la alta gerencia, de tomar medidas inadecuadas y actividades que permitieran tener poder e influencia en el gobierno, para tener buen posicionamiento en el mercado, alta rentabilidad que seria repartida para todos sus accionistas y brindar una mejor remuneración a todos sus empleados. Como organización la decisión tomada e implementada se suponía que  traería beneficios económicos y sociales (posicionamiento en el mercado, alta rentabilidad, prestigio de la empresa, trabajadores felices de laborar en una compañía con estas características, alta demanda y atracción por parte de los inversionistas) para todos los integrantes y stakeholders de la compañía ENRON.



Realizar apagones ficticios
No realizar apagones ficticios

placer
sufrimiento
placer
Sufrimiento
Ejecutivos de la compañia
Mayores ganancias, exito
Sentimiento de culpa, incomodidad, miedo al descubirmiento
Tranquilidad, conciencia limpia
Bajo reconocimiento empresarial, poca rentabilidad, no ser competitivos
Trabajadores de la compañia
Tener buenos ingresos y pagos salariales
No es duradero, peligro de quedarse en la calle si descubren estafa
Sentirse bien como persona, conciencia tranquila, buenos valores que enseñar
No contar con buenos ingresos, empresa no reconocida o exitosa
Proveedores de la compañia
Incremento de operaciones comerciales, mayores ganancias
Trabajo duro sin expectativas de que tendrá buenos resultados a largo plazo.
Mantener un mercado limpio de cosas no éticas, saber que se tiene ética para mundo comercial, conciencia tranquila
Tener reducido numero de operaciones y/o ganancias. Mayor dificultad para crecer en el mercado.
Clientes o usuarios
Poder desconectarte del mundo informatico, compartir actividades tradicionales de persona a persona
Incomodidad, amargura por suspensión corta o temporal de un servicio básico (la luz)
Disponibilidad de energía (luz) en cualquier momento, seguridad y confiabilidad
Que nunca halla un apagón genera miedo porque puedan pensar que cuando se hará mantenimiento.





En la compañía ENRON hubo otro socio clave en sus operaciones fraudulentas. La gran empresa ENRON contaba  con gran plana ejecutiva y gerencial. Ellos como los guiadores de la organización sabían que para crecer y tener éxito en el mundo de los negocios tenían que entrar a otros rubros (el sector de comunicaciones, inversión y gestión de riesgos y seguros en general), y así lo hicieron.  Para esto la compañía contaba con poder económico y respaldo político. Se hace mención de respaldo político porque durante tiempo de elecciones apoyo económicamente a dos partidos políticos y además, financió parte de la campaña política de algunos representantes.
La compañía ENRON tuvo otro socio clave en sus operaciones fraudulentas. Este socio fue la firma o compañía auditora contable “Arthur”, la cual era reconocida por sus trabajos de elaboración, inspección, control de estados contables y financieros. La compañía ENRON  había pactado con la firma “Arthur” para que testimonie los estados financieros falsos y se hiciera la vista gorda a las grandes estafas y mentiras (negocios o inversiones exitosas rentables) que había en la empresa. Para esto ENRON tenía que pagarles grandes sumas de dinero.  Esta empresa (Arthur) trabajaba con varias empresas reconocidas en el mercado norteamericano y a nivel internacional, incluso hacia trabajos para compañías que cotizaban en la bolsa (ejemplo: Wall Street). Las autoridades supervisoras de las bolsas o mercados bursátiles se encargaban de verificar la transparencia y control de los estados contables y financieros entregados por empresas  que cotizan en bolsa.
Entonces, en  el pacto fraudulento de la  firma “Arthur” y ENRON se muestra la teoría ética de consecuensialismo y es de tipo utilitarista. Se define como utilitarismo porque la decisión tomada por la compañía “Arthur”, de tomar la decisión de hacer un pacto negro con ENRON para ocultar y testimoniar sus falsos estados financieros entregados a la bolsa, iba a traer mejores ingresos, mayor reconocimiento en el mundo empresarial, beneficios económicos para la mayoría de empleados y el pensamiento que dichas acciones eran fáciles de ocultar y borrar (nadie se enteraría de dichas acciones fraudulentas). Como organización o conjunto pensaron que iban a beneficiarse en varios aspectos. Es decir, la gran mayoría de colaboradores estarían bien y no se verían perjudicados por dicha decisión tomada.    



Aceptar pacto fraudulento con ENRON
No aceptar pacto fraudulento con ENRON

placer
sufrimiento
placer
Sufrimiento
Gerente de la empresa
Reconocimiento, grandes ingresos y comodidades
Tener remordimiento de haber hecho mal, conciencia que lo acusa y hace sentirse mal
Tener la conciencia tranquila, orgullo y respeto por si mismo
No tener grandes ingresos, dejar pasar una oportunidad de ser grande
Colaboradores de la empresa
Tener mas trabajo,  mejores ingresos y disponibilidades para su familia
Que corren el riesgo de quedarse sin trabajo, conciencia sucia
Sentirse bien por trabajar en una empresa responsable, tener un trabajo sostenible y disfrutar de la familia
Que la empresa no logre tener buenos contratos, dejar pasar el fácil camino al éxito.
Accionistas de la empresa
Tener mejor posición empresarial y alta rentabilidad
Sentimiento de culpa por hacer el fraude, incomodidad
Respetar los valores de la empresa, orgullo por su empresa y trabajadores
No tener un gran cliente, no poder aumentar sus ingresos

                                                                                          Publicado por Manolo Esponda